sábado, 23 de marzo de 2013

Venezuela y la Globalización


Introducción
En las últimas décadas, la economía mundial se ha caracterizado por numerosos avances científicos y tecnológicos, lo cual ha modificado los patrones de produc­ción en todo el mundo, creándose una interdependencia creciente que engloba al total de actividades de un sector económico o industrial, ya sea a nivel regional y mundial.
A este proceso se le conoce como globalización, y su principal caracte­rística es que ha generado un notable incremento de las corrientes de comercio e inversión, de tal manera que la globalización se considera una lucha por participar en un mayor número de mercados, así como lograr captar mayor volumen de los flujos de inversión extranjera directa.
Esto se traduce en una mayor competencia en los mercados y, consecuen­temente, en la necesidad de una mayor competitividad de los productos, siendo este el motivo por el cual los países se vinculan a espacios económicos más am­plios en función de la situación geográfica, la naturaleza y el monto de sus inter­cambios, la complementación económica y el potencial de desarrollo.

En su dimensión económica, la globalización puede ser entendida como un proceso de apertura de las economías y de sus fronteras, dando como resultado un incremento del intercambio comercial, los movimientos de capitales, la circulación de las personas y las ideas, la difusión de la información, los conocimientos y la tecnología dentro de un proceso de desregulación e integración. Esto trae como consecuencia, inversiones importantes del sector público, especialmente en infraestructura, y del sector privado en el comercio, industria y servicios, que terminan por generar un crecimiento económico importante a largo plazo con el consecuente desarrollo y bienestar social.

En Venezuela, en la década de los 80 y 90, se crearon políticas, propias de la globalización, para incorporarla  con mayor rapidez en este proceso, con la aplicación de reformas económicas dirigidas fundamentalmente a la liberación financiera, las privatizaciones, a eliminar el proteccionismo, fomento de la inversión extranjera directa, de la competitividad y productividad de la economía venezolana. Sin embargo, una serie de eventos políticos y sociales negativos, se produjeron por la aplicación de estas reformas, ya que para poder explotar plenamente el potencial de crecimiento de este fenómeno y garantizar un reparto justo de sus beneficios, se debe procurar establecer un modelo de desarrollo sostenible y sustentable mediante una reconciliación del crecimiento económico, el bienestar social y además de la  protección del medio ambiente, aspectos fundamentales que no fueron tomadas en cuenta en la aplicación de las medidas antes mencionadas.

El desarrollo de la Globalización
El Diccionario de la Real Academia Española, registra la entrada «globalización», entendida como la «tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales» (DRAE 2006, 23a edición).
En un interesante artículo escrito de Patricia Coñomán Carrillo y publicado por revista de cultura de Pieldeleopardo.com, nos señala, que el término “globalización” hoy tan de moda, se aplica en múltiples sentidos. Por un lado, se utiliza para reflejar la consideración del mundo como un gran hipermercado global en el cual se producen, se adquieren y se comercializan productos en cualquier parte del mundo.
La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la sociedad en red.
A escala mundial, la Globalización se caracteriza por la creciente interdependencia e integración entre diferentes países, tal como se refleja en los flujos internacionales de bienes, servicios, capitales y conocimientos. A escala nacional, está referido a la magnitud de las relaciones entre la economía de una nación y el resto del mundo. Constituye un proceso de crecimiento internacional del capital financiero, industrial, comercial, recursos humanos, político y de cualquier otra actividad intercambiable entre países.
Para juzgar las ventajas y los inconvenientes de la globalización es necesario distinguir entre las diversas formas que adopta ésta. Algunas formas pueden conducir a resultados positivos y  negativos. El fenómeno de la globalización engloba al libre comercio internacional, al movimiento de capitales a corto plazo, a la inversión extranjera directa, a los fenómenos migratorios, al desarrollo de las tecnologías de la comunicación y a su efecto cultural.
 Sectores más globalizados
Prácticamente todo sector de la economía en el mundo puede entrar en el carril de la globalización, yendo de lo local a lo internacional. Sin embargo, hay sectores, unidades de negocio o esquemas empresariales con mayor potencial, o al menos, con más facilidad de aprovechar las ventajas que nos brinda el proceso de apertura inherente a la globalización. Entre los más destacados podemos mencionar:

a) Las Telecomunicaciones. Constituyen el sector más globalizado en la actualidad, ya que el desarrollo satelital y la Internet han traído aparejados una elevada comunicación entre naciones, cada vez en forma más rápida y económica. Una de las tecnologías que crece en su uso está referida a las redes WiFi. En efecto, se estima (según la consultora Deloitte) que para finales del año 2011, la transmisión por estas redes creció aproximadamente un cuarenta por ciento (40%) más que el volumen transmitido a través de las redes de banda ancha móviles 3G. Entre los factores que contribuyen a incrementar significativamente las redes WiFi en el mundo, se pueden señalar las siguientes:

1.    Proliferación de puntos WiFi 
2.    Mayor implantación de dispositivos WiFi en aparatos portátiles y gadgets
3.    Procedimiento de conexiones más sencillos para acceder a los puertos WiFi
4.    Uso masivo en la telefonía móvil 
5.    Mayor conocimiento de las capacidades de las redes WiFi en los dispositivos existentes 
6.    Menor costo. Los usos de los modelos que operan con WiFi tienen el menor precio por transmisión de voz y data
b) Finanzas Internacionales para el Desarrollo. Según el informe "Situación y Perspectiva de la Economía Mundial 2011" publicado por la ONU, las transferencias netas financieras de países en desarrollo a los países desarrollados para el año 2010, ascendieron a un estimado de quinientos cincuenta y siete mil millones de dólares ($ 557.000.000.000,00). Esto da lugar a un elevado flujo de carácter financiero entre muchos países pobres y pocos ricos, originando así un factor de globalización de las finanzas internacionales.
c)    Empresas Multinacionales. Las doscientas (200) multinacionales más poderosas del globo, según lo afirmado por Clairmont y Cavanough, producen aproximadamente el veintisiete por ciento (27%) de la producción mundial. Entre ellas podemos mencionar a Shell, General Motors, Ford, Exxon, IBM, Mitsubishi, Toyota, Phillip Morris y General Electric. Las sedes principales de las doscientas (200) empresas se localizan en tan solo diecisiete (17) países. De este grupo, ocho (8) países aglutinan alrededor del ochenta por ciento (80%) de las multinacionales existentes. Ellos son Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Francia, Alemania, Canadá, Italia y China.
d) Las Franquicias. Los antecedentes históricos del modelo de negocios denominado "franquicia", se remonta al período de las cruzadas, cuando a los caballeros se les otorgaba el derecho de conquistar territorios e imponer contraprestaciones a quienes los habitaran, teniendo como única obligación compartir las ganancias generadas con el Soberano que les hubiere encargado emprender la cruzada. Sin embargo, otros investigadores establecen que el formato de negocio por franquicia surgió a mediados del siglo XIX, cuando Singer, la fábrica de máquinas de coser, encontró una manera de posicionar su producto modificando los hábitos de consumo del mercado. Los Centros de Costuras Singer fueron el antecedente directo de una importante red de establecimientos franquiciados en los que la compañía comenzó a comercializar máquinas de coser y otros productos del hogar. Pronto, las compañías fabricantes de automóviles como Ford y General Motors, adaptaron el formato comercial de Singer. Posteriormente siguieron las embotelladoras de refrescos, los hoteles, los talleres de reparación de autos, los restaurantes y algunos establecimientos de otros sectores. Gracias a la figura de la franquicia, todos lograron ampliar sus mercados y llevar sus bienes y/o servicios a varios lugares del mundo. Desde entonces y hasta la fecha, se estima que más de veinte mil (20.000) empresas en todo el mundo, han adoptado el modelo de franquicias como estrategia para expandir y dominar el máximo de mercados posibles, constituyendo así un modelo de globalización empresarial exitoso.


Venezuela y la Globalización

No cabe duda que la globalización es un proceso que se viene gestando, en todos los ámbitos desde un pasado tan remoto como la perspectiva con que se le observe así lo aconseje. No obstante, algunas de sus manifestaciones más recientes han puesto en evidencia que los tiempos ya no son los de antes. Algunos cambios hacia la producción más flexible, la amplia movilidad del capital y especialmente los rápidos desplazamientos del capital financiero especulativo así lo evidencian. 

También, es un signo de los tiempos recientes las fusiones de grandes empresas que dan paso a las megacorporaciones entre las más conocidas, se encuentran las de la banca internacional, del sector petrolero y las compañías de medios de comunicación. De igual modo, resulta un signo de estos tiempos la magnitud y cobertura que adquieren las crisis económicas, como por ejemplo la de la deuda Latinoamericana cuya máxima expresión tuvo lugar en 1982 y que conmovió al sistema en su conjunto.

Es así, que a lo largo de las últimas décadas, Venezuela ha estado demasiado sumida en la crisis económica interna como para reaccionar frente a las tendencias de la globalización. No obstante, la crisis de la deuda acentúa la tendencia declinante que venía originándose en el modelo económico rentista impulsado durante las últimas décadas, por lo que la economía del país, ha experimentado un ciclo en el que se pueden distinguir tres fases.

Una primera fase de estabilidad y crecimiento económico cuyo término puede ubicarse a mediado de los años setenta. Los indicadores macroeconómicos de Venezuela la ubican en una situación atípica si se le compara con los países de América Latina y el Caribe. Una paridad cambiaria sostenida y favorable, inflación baja (un dígito bajo), un ingreso per cápita superior al de los países de la región. (Bello R., O. 1999).

El modelo de economía rentista posibilitó esa prolongada fase, durante la cual se vienen incubando los elementos que terminarán con el colapso del modelo. Entre otros, tales factores se relacionan con: la insuficiencia para generar empleos al ritmo en que se incrementaba la fuerza laboral; y la incapacidad del sector privado para generar inversiones propias e independientes del volumen alcanzado por la renta petrolera y del modo como el Estado la distribuye.

Una segunda fase de crisis que puede ubicarse entre mediados de los setenta y fines de los ochenta. Durante esta fase la mayoría de los índices macroeconómicos experimentan un sostenido deterioro y colocan a Venezuela en una situación similar a la de las economías de muchas de las naciones latinoamericanas y entre los países más endeudados del mundo.

Una tercera fase en la cual la economía venezolana se queda y retrocede, precedida por un largo periodo de aplicación de un sistema proteccionista de controles que estaba postrado y cuyos signos más notorios eran: un gran déficit fiscal, tasas de interés inferiores al índice inflacionario y una paridad cambiaria que se hacía insostenible frente a la ingente fuga de divisas. En este contexto Venezuela cambia su modelo económico de estilo neokeynesiano, mantenido por largo tiempo, y adopta medidas de corte neoliberal, en 1989 (Maza Zabala, D. F. 1999), las cuales consisten en un programa de ajuste estructural. Este programa se mantiene hasta febrero de 1994, imponiéndose nuevamente regulaciones, restricciones y controles relativos, por parte del Estado. En parte, esta marcha atrás responde a la orientación política del nuevo gobierno que asume en ese momento, como asimismo a una estrategia para enfrentar la grave crisis financiera que se extendió por dos años.

A partir de abril de 1996 se retoma la política de liberación y apertura económica, bajo la tutela del Fondo Monetario Internacional FMI y Banco Mundial BM.
Durante el periodo del gobierno, del Presidente Chávez, se mantuvo en cierto modo, con variantes, esa política haciendo esfuerzos por atenuar el costo social que ella implica, apartándose de las medidas impuestas por el  FMI y el BM. Venezuela, a pesar de mantener una política moderada de apertura a la inversión extranjera continúa siendo una economía controlada.

Conclusión
La globalización trae consigo la unificación del mundo en muchos aspectos, pero al mismo tiempo genera una división entre los países desarrollados y aquellos que se encuentran en vías de desarrollo, como lo es el caso de Venezuela. Cada país de acuerdo a su nivel de capacidades en cada ámbito, avanzará a distintas velocidades en lo económico, social, cultural y político. Incluso muchos países tienen momentos de retrocesos que los distancian aun más de aquellos que mantienen una continuidad en su proceso de avance y actualización. Es por esto, que muchos de ellos no tendrán necesariamente la rapidez necesaria para alcanzar y mantenerse al ritmo que requiere el proceso que vive el mundo globalizado.

El verdadero éxito de la globalización se determinará en la medida en que la misma permita disfrutar a cada persona de los bienes básicos de alimento y vivienda, educación y empleo, paz y progreso social, desarrollo económico y justicia. Por lo pronto, los hechos demuestran que eso es así en los países que ha decidido seguir el camino de la Globalización. En el caso venezolano, nuestro país posee todos los recursos y materia prima para desarrollar una economía capaz de competir y abrirse al mundo. Depende del Estado Venezolano crear las políticas y diseñar los lineamiento y estrategias, que permitan el desarrollo de las aéreas antes mencionadas, además de fortalecer la alianza con el sector privado, flexibilizando y en algunos casos eliminando las excesivas regulaciones y controles a la actividad de este  sector, para incentivar la inversión, la producción, la competitividad, para el desarrollo, que contribuya al mayor bienestar social y permita incorporar al país de manera fortalecida y con mayores posibilidades, al proceso de globalización mundial.
También se hace necesario que se tomen en consideración los cuatro factores básicos que determinan el éxito en el proceso de apertura y la globalización, como se puede apreciar de la experiencias de las economías de otros países, la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación, han tenido un gran impulso en el desarrollo de, Singapur, China, Corea del Sur, India y Japón, que han logrado un ascenso vertiginoso en la globalización.

"Para que la globalización sea positiva, ha de serlo para pobres y ricos por igual. Tiene que aportar el mismo grado de derechos que de riquezas. Tiene que suministrar el mismo grado de justicia y equidad social que de prosperidad económica y de buenas comunicaciones."

Kofi Annan Secretario General de las Naciones Unidas, 1997-2006


Elaborado por: Stuart Collado


No hay comentarios:

Publicar un comentario