lunes, 18 de marzo de 2013








LA GLOBALIZACIÓN
Elaborado por:

Doris Rodríguez




Caracas, marzo de 2013


INTRODUCCIÓN:



Hablar de globalización es hablar de un tema que está adquiriendo cada día mayor relevancia y que va más allá de la parte económica. Globalización es un término que va de la mano de la palabra integración, de países, regiones, mercados, economías, costumbres, culturas, etc.

Así pues, la globalización es una generalización, un intento de hacer un mundo que no esté fraccionado, sino generalizado, en el que la mayor parte de las cosas sean iguales o signifiquen lo mismo. Un mundo, en definitiva, sin fronteras, sino geográficas, sí socio-culturales, económicas y políticas. 

En pocas palabras se puede decir que la globalización tiene objetivos y orígenes políticos y económicos, está cimentada por los medios masivos de comunicación, y su influencia es sobre los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo entero, en otras palabras). Para entender esto en el presente trabajo intentaremos plasmar una visión integral de un tema en particular, apoyarnos en investigaciones, análisis y conjeturas propias, tratando de mantener una visión de la realidad como un todo.




LA GLOBALIZACIÓN


Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, aunada a la difusión acelerada de la tecnología".,

Partiendo de este concepto y tomando en cuenta su practicidad, su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) moderna abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial.

De igual forma debo acotar que la Globalización surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos políticos y culturales, la desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común caracterizada por la eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre circulación de bienes servicios y fundamentalmente de capitales.

También se debe revisar como un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico, a la prolongación más allá de las fronteras nacionales, a la creciente interdependencia entre los países, a la creciente integración de las economías de todo el mundo (esto en todos los niveles de la actividad económica humana), especialmente a través del comercio y los flujos financieros, abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios.

La actual revolución tecnológica en el área de la telemática e informática, ha adelantado y profundizado esta dimensión por lo instantáneo y rápido de los procesos de difusión y procesamiento de datos en las telecomunicaciones, se ha recortado la distancia entre los bienes transables y no transables, así como los servicios y las manufacturas, esto facilita la gestación de las cadenas globales de valor.

Entonces se puede decir que la globalización es un concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales, o sea un intento de hacer un mundo que no esté fraccionado, sino generalizado, en el que la mayor parte de las cosas sean iguales o signifiquen lo mismo.

Por primera vez en la historia de la humanidad, nos encontramos en una situación donde cualquier producto puede hacerse donde quiera y venderse en todo lugar. Esto significa, en una economía capitalista, que cada componente, cada actividad, se hace donde resulte más eficiente y conveniente, se vende donde más mercado y ganancia se obtenga. Hoy en día, los factores de producción, recursos naturales, capital, tecnología y mano de obra, así como los productos y servicios se mueven alrededor del mundo y la tecnología se emplea donde produce más dinero.

El salto de una economía nacional a una economía mundial es, muchas veces, un salto muy grande. De ahí, los acuerdos regionales de libre mercado que existen en el mundo de hoy, el conflicto central en esta economía global es la lucha entre las fuerzas paralizantes, estáticas y las fuerzas empresariales que tratan de integrar el comercio mundial. Estas fuerzas empresariales han juntado una expansión explosiva de inversiones internacionales, que dejan atrás todo tipo de economía nacionalista.

La creencia de que la buena fortuna de otros es eventualmente la buena fortuna de uno mismo no viene ni fácil ni invariablemente al corazón humano. Es sin embargo, una regla dorada, la cual debemos tener siempre presente. Es la llave para alcanzar la paz y la prosperidad, una fuente de los resultados del progreso. 

Esta regla dorada encuentra su base científica en la mutualidad de ganancias mediante el intercambio comercial, en la demanda generada por los motores del abastecimiento, en la expandida oportunidad creada por el crecimiento.

El fenómeno de la globalización no es nuevo, pero se ha modificado profundamente, ya que ha cambiado la distribución del poder, las reglas de su funcionamiento, el carácter de frecuencia, complejidad y dimensión de las interacciones, y por último, la capacidad relativa de orientar los procesos.  Ejemplo de ello, es el rol de los diversos actores transnacionales que muchas veces poseen mayor capacidad que algunos Estados, en orientar en su beneficio las acciones estratégicas emprendidas.

Este fenómeno se da como propio de la evolución del sistema capitalista post industrial, debido a los increíbles cambios científico-tecnológicos y además, por la evolución de las modificaciones en la tecnología de la transferencia de datos y de la información. Las comunicaciones se han vuelto instantáneas, el concepto de espacio y tiempo se ha reducido. Asimismo, surgen nuevos temas en la arena internacional, como: ambiente, comercio de servicios y propiedad intelectual, entre otros. En cualquier caso, el concepto de globalización empleado aquí, hace hincapié en su carácter multidimensional.

Hay dos fuerzas principales que han impulsado la globalización, desde las dos últimas décadas, los gobiernos han reducido enormemente los aranceles comerciales, así como las empresas nacionales han firmado acuerdos con corporaciones extranjeras, formando una estructura industrial internacional. El otro factor es la tecnología, los avances en las telecomunicaciones, las computadoras, y el desarrollo del Internet han transformado completamente las oprtunidades de producción, servicios y comercio.

En el campo social, implica la reducción de las distancias entre todos los países. Juega un papel primordial el desarrollo de las comunicaciones, ejemplo de ello es el uso de Internet. Aunque un ejemplo contrastante es que el poder y las relaciones económicas están dominadas por los Estados Unidos, pero esta hegemonía se enfrenta hoy a bloques como la Unión Europea, y otros bloques en Asia, América Latina y África.

En las últimas décadas asistimos a un conjunto de transformaciones económicas-sociales y culturales cuya vertiginosidad y complejidad no admite precedente y nuestro país no se encuentra ajeno a ello. Caen rápidamente todo tipo de muros y barreras entre las naciones al mismo tiempo que se amplía la brecha en el nivel de desarrollo humano al que acceden los distintos pueblos.

El mundo se ve invadido por formas de producción y consumo, una preocupación por el deterioro incontenible de los recursos naturales, el avance de la pobreza; sin embargo, se hace referencia a un nuevo fenómeno que ha llegado a convertirse en un paradigma para los países en desarrollo.

    Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la existencia de países mejor posicionados que otros, es decir que su naturaleza económica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas, quedarán a la saga del desarrollo, al ser el mercado el elemento primordial de la globalización, el Estado como unidad política y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberanía de los países, queda en segundo plano.

En este proceso, contradictorio en sus manifestaciones y efectos, el debate sobre el ambiente ha tenido un papel fundamental, desde la aparición de las primeras críticas a la industrialización por sus efectos nocivos sobre la naturaleza y el ambiente en general, no se ha dejado de discutir acerca del valor que tiene la preservación y conservación de los recursos naturales renovables y no renovables con que cuenta el planeta, así como de la influencia de estos recursos en la calidad de vida de la población. Un ejemplo claro de esto se encuentra en la nueva noción de desarrollo. Si bien el desarrollo se conceptualizó en un primer momento como crecimiento económico y más tarde se le incluyeron elementos relacionados con la distribución del ingreso y la justicia social, ahora es la conservación del ambiente el nuevo añadido. Es así como nos encontramos con el concepto de desarrollo sostenible, el cual implica el crecimiento económico, con el resguardo de los aspectos sociales y la conservación de los recursos naturales.

Este concepto tiene severas implicaciones para América Latina, si partimos de la idea de que el desarrollo es algo deseable y un objetivo para nuestros países, nos encontramos en que este modelo lo hace inviable. Decimos esto porque no existe otro tipo que no sea el capitalista, cuyo modelo es el de los países industrializados. Todos sabemos que los países europeos, así como Estados Unidos, han basado su alto desarrollo industrial en la degradación y destrucción salvaje del ambiente y de los recursos naturales; por lo tanto, el modo privilegiado de alcanzar el modelo deseado se encuentra vetado para América Latina. 

Como se puede notar, igual que en muchos otros aspectos, estas prácticas no benefician a Latinoamérica. Las políticas ambientales son un factor reproductor de las bajas condiciones de vida de la población latinoamericana, en vista de que disminuyen las posibilidades de nuestros países de insertarse en la economía global. Además, da pié para cualquier cantidad de aberraciones por parte de la ciencia de los países industrializados. En fin, no debemos dejarnos arrastrar por los discursos ambientalistas, sin realizar una evaluación exhaustiva de las implicaciones que tengan para los países de la región latinoamericana.

En realidad muy pocas personas quieren parar la globalización y todavía muchos menos piensan que esto pudiera lograrse. Pero muchas personas si quieren que sus gobiernos, e inclusive que aúnen sus esfuerzos para ello, hagan lo posible para que sus respectivos pueblos puedan participar más y mayormente de los beneficios de la globalización. El hombre solo puede trabajar bien si tiene bienes de consumo a su disposición, y estos solo puede obtenerlos si trabaja, y si el capital crea las oportunidades de trabajo.










CONCLUSIÓN


La globalización tiende a la integración total entre los Estados, y es, en consecuencia, una idea fundamentalmente política, antes que económica, desde la más remota antigüedad, existían pueblos que sobresalieron por encima de los otros y los dominaron. 

El origen de la globalización mundial podemos encontrarlo en el proceso de internacionalización de la economía, que se viene dando desde la segunda guerra mundial, entendiendo por internacionalización de la economía mundial, un crecimiento del comercio y la inversión internacional más rápido que el de la producción mundial. Los países no se limitan a invertir dentro de su espacio territorial, sino que buscan alternativas de comercio e inversión en otros países, creando toda una mezcla de intercambios económicos entre las distintas naciones. La internacionalización económica tiene que ver, además, con la expansión del capitalismo como modelo económico más generalizado y modo de producción en el ámbito mundial.

Hoy en día hablar de globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Pero la globalización probablemente, está alimentado la violencia en el contexto de la revitalización de lo étnico y religioso, en cuanto a la ecología y el medio ambiente no hay duda de que el balance es muy negativo: contaminación del aire, accidentes nucleares y reducción de la capa de ozono, cambio climático, reducción de la diversidad biológica y la desaparición de especies, que puede poner en peligro el ecosistema global. 

Si bien la globalización ha fomentado el desarrollo económico mundial, no ha podido reducir las desigualdades y en algunos casos las ha aumentado, debemos ser  conscientes de los grandes desafíos a fin de  poder aprovechar las ventajas de la globalización y con ellas contribuir a un mejor futuro para todos.











BIBLIOGRAFÍA:


www.gestiopolis.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario